Los niveles de profesionalismo han crecido tanto en el fútbol, que las actividades de un
club de fútbol se han ampliado presionándose si mismos a adquirir un nivel de gestión
mucho más profesional.
Todo cambia y el ser humano se adapta. Esa parece
ser la respuesta de la mayoría de las personas hablando del mundo de hoy. Y
claro que el fútbol no está ajeno a eso. Y eso obliga a los Clubes de fútbol a
modificarse.

Está muy claro para nosotros que los clubes
necesitan hoy por hoy de una estructura mucho más formal, de una clara y
concreta definición de roles, funciones y que deben acentuar el funcionamiento
de la organización.
Y si tenemos que hablar de cambios, las condiciones ya
no son las mismas de la década del 70, y día a día los cambios son mucho más
dinámicos que otras épocas, tanto o más como los cambios tácticos y estratégicos
que vemos dentro de un campo de juego. Hoy,
se mueve mucho más dinero, la cantidad de aficionados fruto de la globalización,
ha aumentado y ya no es tan segmentada como antes, la marca “club” adquirió una
importancia mayúscula, y ese espacio que se ocupa en los medios de
comunicación, para clubes y jugadores, reflejan nuevas condiciones y reglas de “juego”.
Hoy por hoy es difícil, por la alta competencia y
los factores que mencionamos, que el futbolista tenga otra actividad paralela
de forma alguna. Si esa realidad existe, estamos rozando imperceptiblemente la
imagen de un fútbol amateur. Fútbol amateur disfrazado de fútbol profesional.
Así de claro. Aunque nos cueste asumirlo a veces, con equipos disfrazados de
clubes.
.jpg)
Pero también hay que
ser honestos en el planteo, un club no puede manejarse bajo las
dimensiones de la realidad que vivimos en el fútbol actual con un plan de
trabajo basado en el amateurismo, y en
la buena voluntad o el cariño que le puedan mostrar quienes están a cargo del
mismo, porque inexorablemente estará condenado al fracaso.
Más tarde o más temprano será así. Se transforma en una “crónica de una muerte anunciada” .Cuando algunas veces nos han consultado, lamentablemente hemos acertado en esta premisa.

Cualquiera puede estar ayudando, colaborando con
pasión y voluntad un equipo amateur, sin duda algunas, esos luchadores sociales
abundan por doquier, pero para ser parte de un club con estructura profesional,
se necesita mucho más que eso. Un Club requiere de formalización de
metodologías, reglas y funciones de acuerdo a estos tiempos, con profesionales
capacitados en cada área, coordinados entre sí, y un proceso claro para la toma
de decisiones. En conclusión, un Club para lograr objetivos serios, necesita eficacia
y eficiencia en su gestión.
El Círculo vicioso.
La creciente relevancia social y el lugar que ocupa hoy el fútbol en la
sociedad actual, tiene que ver con el
potencial de entretenimiento que ofrece a la población, donde existen una
variedad de nuevos actores que han puesto su “ojo” en este deporte: organismos
de gobierno local y nacional, federaciones, ligas, asociaciones, medios de
comunicación, empresas anunciantes, aficionados, entre otros. Cada uno de ellos
tiene una relación particular con el Club, y si es favorable, la relación entre
el Club y los actores que lo rodean, puede convertirse en un círculo
vicioso de creación de valores.
Hoy por hoy, el fútbol, como espectáculo deportivo,
es un producto que “se ofrece” “que se vende”, y esto permite la abertura de otros
productos colaterales que producen la posibilidad de aumentar las fuentes de
ingresos y de establecer un nuevo tipo de relación con todos los nuevos
actores.
Esta situación de
poder ofrecer un nuevo paquete de productos, además del espectáculo deportivo
en sí, debería significar la liberación de los clubes en alguna
medida, de la presión única de los
resultados, y de la participación
directa de los gobiernos locales, y al mismo tiempo, los diferentes actores pueden
obtener expectativas diferentes respecto al evento en sí. Hoy ya todos sabemos que los jugadores, no buscan
únicamente el resultado deportivo. A ellos se les ha abierto la posibilidad de explotar comercialmente su
valor mediático (venta de derechos de imagen, contrato de patrocinio, venta de
franelas, etc.).
Los aficionados y fanáticos, tampoco buscan solamente el
resultado deportivo, que por supuesto lo desean, es parte de su esencia, sino
también integrarse a un grupo que sea una fuente de IDENTIDAD. No se trata
únicamente de asistir a un partido de su Club de “sus amores” sino de sentir sus colores, de llevar puesta
la franela de su Club, desayunar con la taza de su club, y todo ello hacerlo
con el mayor orgullo.
Si de medios de comunicación hablamos, el fútbol siempre genera noticias e información que es precisamente lo que necesitan los medios de comunicación para mantener a su audiencia satisfecha y generar ingresos propios.
.jpg)
Patrocinadores y anunciantes,
buscan el resultado deportivo
como medio que contribuya a aumentar la masa de aficionados, que es su
público objetivo y sus posibles clientes.
Si de dirigentes
hablamos, lo ideal sería que, además del objetivo de resultados
deportivos positivos, buscaran gestionar adecuadamente los recursos económicos,
de manera que les permita conseguir un patrimonio que asegure la supervivencia
del club.
Y que significa tener un Club de fútbol profesional?

Este hecho tiene importantes consecuencias a la
hora de definir las principales áreas de trabajo que debe de desarrollar una
entidad deportiva, pero para ello debe de tener en cuenta primeramente:
- Conseguir y administrar los fondos necesarios para el fichaje de un buen cuerpo técnico y de buenos jugadores para la formación de un equipo competitivo a corto y mediano plazo.
- Cuidar sus divisiones menores para obtener potenciales jugadores para el primer equipo. Capital imprescindible para solventar su supervivencia
Es lógico entonces pensar que deben de existir dos áreas fundamentales: el
área deportiva, es decir en términos empresariales, o sea el área de producción, y un área encargada de la venta de productos y
adquisición de recursos.
Si tenemos en cuenta los efectos de la
comercialización sobre el deporte, la adquisición de recursos, se asocia al
desarrollo de actividad comercial por parte de estas entidades, de manera que
un área
deportiva y un área comercial –ligada al producto espectáculo
deportivo- o experiencia total- serán
las áreas principales.
Vamos por partes.
.jpg)
Si de características hablamos, todo el trabajo que
con él se desarrolle, determinaran el tipo y calidad del producto que se
ofrecerá. Por tanto, el área deportiva
no sólo es la base, de las actividades
de un Club, sino también lo “lo que determina su supervivencia y su
potencial de crecimiento”
Y el área
comercial?
.jpg)
El producto que ofrecen los clubes profesionales de
elite, por ejemplo, y que se relaciona primero con el objetivo de formar un
equipo competitivo, es el espectáculo deportivo, y todo lo que ello conlleva,
lo que comúnmente llamamos “experiencia
total”.
A medida que el club amplia su actividad comercial, aparecen nuevos productos, (siempre asociados al principal), como son el
merchandising, el uso de las instalaciones deportivas
para fines no deportivos, visitas
guiadas al campo, la venta de los derechos de imagen, los derechos de tv, etc.
En este sentido, el cliente puede ser un cliente directo,
es decir, socios, aficionados, y consumidores directos del resto de productos,
o clientes institucionales, las empresas patrocinadoras, anunciantes y medios
de comunicación.
.jpg)
Ya hemos mencionado que este sector, es el motor
del círculo virtuoso de creación de valor, de manera que el club debe de dar una gran
relevancia a la relación Club/aficionado/fanaticada. En este sentido,
dentro de las áreas de trabajo del Club, tiene que haber un “área
específicamente dedicada a sus seguidores fanáticos y aficionados”, es
decir, el trato directo.
.jpg)
En este sentido el Club deberá contar
con un área especialmente dedicada a la captación y fidelización de las
empresas integradas y las nuevas a captar.
Estamos convencidos que para diseñar una estructura
de un Club de futbol profesional no solo habrá que tener en cuenta las
actividades principales y los actores con los que se relaciona, sino también
otras variables relacionadas con la particularidad del Club, y que refieren al
grado de complejidad particular , al tamaño y el grado de profesionalización y
comercialización.
Existe otro actor muy importante: “el Área de Prensa y Comunicación”. Verdaderos
creadores de opinión por la cantidad de información que manejan y su
interrelación con los aficionados y fanáticos. Resulta fundamental mantener una
buena relación, de manera que la exposición mediática fortalezca la imagen del
Club, y ayude a captar nuevos socios y aficionados. Sin dudas que también
necesita un espacio específico, para definir estrategias y facilitar orientaciones que posibiliten una positiva relación con los medios.
Si habíamos considerado que los recursos económicos que maneja un club,
resultan fundamentales, no podemos obviar el “área de administración”, para que gestione recursos, diseñe
presupuestos, planifique gastos y lleve el control y seguimiento de estos
temas. La correcta administración, de
los recursos también determina la supervivencia del Club y de crecimiento.
Existen muchos “apasionados por el fútbol” que
participan a diario en la gestión de un Club. Pero con esto no alcanza. Se
necesita imperiosamente por razones de estabilidad y supervivencia, contratar
agentes externos con la capacidad suficiente para solventar una estructura cada
vez más competitiva y exigente.
“PUEDES ENSENAR A UN PAVO A TREPAR A UN ÁRBOL, PERO SERA MEJOR QUE
CONTRATES A UN MONO”
Hasta la próxima...reflexión.